sábado, 5 de mayo de 2007

Programa del curso



ASIGNATURA: INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES (OBLIGATORIA)

COMPONENTE TEORICO CONCEPTUAL PERIODO II 2007

ESTRATEGIA: SEMINARIO MODALIDAD MIXTA: 32 HORAS PRESÉNCIALES Y 16 VIRTUALES UC 3

OBJETIVOS

*Analizar las transformaciones que se gestan en organizaciones como producto del uso estratégico de la información.

*Explorar las tendencias habilitadas por las Tecnologías de Información y de la Comunicación en relación a la transformación de las estructuras de trabajo y de empleo, las formas de comercialización de bienes y servicios, los modelos de enseñanza aprendizaje y nuevas formas de vulnerar la privacidad individual o colectiva utilizando la información como con un carácter estratégico.

*Analizar los conceptos concernientes a tecnología e innovación y su interrelación para el diseño y administración de procesos dentro de las instituciones de todo tipo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Discusión critica de lecturas/ Conferencias/ Invitados especiales

ESTRATEGIAS DE EVALUACION: Presentación de proyectos grupales/ Ensayos individuales/ Elaboración de un blog personal y mantenerlo actualizado

BIBLIOGRAFÍA:

AFUAH, A. Y C. TUCCI (2000): “A Model of the Internet as Creative Destroyer”, New York University Stern School of Business (Papel de Trabajo disponible de los autores).

FUENMAYOR, R. (2001): “Interpretando Organizaciones: Una Teoría Sistémico-Interpretativa de Organizaciones”, Mérida, Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones.

KEATING, E., R. OLIVA, N. REPENNING, S. ROCKART Y J. STERMAN (1999): “Overcoming the Improvement Paradox”, European Management Journal, Vol. 17, No.2, pp.120-134.

KLEIN, K. Y J. SORRA (1996): “The Challenge of Innovation Implementation”, Academy of Management Review, 21, 4, 1055-1080.

MARKOWITZ, H. (1959): “Portfolio Selection”, New York, John Wiley & Sons.

REPENNING, N. (2001): “A Simulation-Based Approach to Undertanding the Dynamics of Innovation Implementation”, [Disponible en línea], www.mit edu, consulta: 15/06/2001.

SCHUMPETER, J. (1932):”Capitalism, Socialism, and Democracy”. New York, Harper and Brothers.

SHARPE, W. (1964): “Capital Asset Prices: A Theory of Market Equilibrium under Conditions of Risk”. Journal of Finance, pp. 425-442.

THOMPSON, J. (1967): “Organizations in Action”. New York, McGraw-Hill.

THORNDIKE, E. (1911): “Animal Intelligence: Experimental Studies”, New York, MacMillan.

VROOM, V. (1964): “Work and Motivation”, New York,


¿Por qué Lógico Estructural?


Dr. Miguel Álvarez Cádiz

El desarrollo de nuevas técnicas instrumentales de investigación así como la maduración de las metodologías estructurales ha impulsado el auge de la investigación holística la cual consiste en el estudio de la totalidad del contexto en el cual se origina el proceso investigativo, se vincula con la sociedad del conocimiento y obedece a la finalidad de saber, conocer y aprender, es una investigación integrativa asociada a la naturaleza de la misma institución, todo desde una perspectiva estructural. (Barrera 2006)

Así, lo lógico Estructural se puede definir como el estudio de la estructura y las relaciones estructura-función en líneas de investigación relacionadas. La propuesta es Interdisciplinaria y transdisciplinaria lo que permite una descripción mas completa y coherente de los proceso de indagación propios de la investigación.

En un contexto lógico estructural convergen un número de áreas de investigación mutuamente complementarias que parten, en sus interacciones, de la valorización de la coherencia de la información, análisis y sistematización de la información, valorización de las relaciones de causas y consecuencias, entendimiento de las reglas formales y leyes objetivas que la rigen

Así consideramos la investigación como “una lógica" y es por ende sólo un sistema deductivo formal, que se concibe como el resultado de una construcción convencional (aunque no totalmente arbitraria), y se define mediante sus reglas de construcción, las cuales han de poder ser establecidas sin hacer referencia a contenidos semánticos de ninguna índole sino a las verdades más generales acerca de la estructura de la indagación con el propósito de conocer.

Este conocer nos lleva a una nueva lógica del pensamiento, que permita la articulación inter­dis­ci­plinaria del conocimiento y abre un intenso diálogo en­tre las culturas de investigación, lo cuantitativo y lo cualitativo, y ha con­vo­cado nuevas metodologías que están enriqueciendo los mar­cos epistémicos de la investigación científica, incorporando a su praxis sujetos de muy diversos campos de actividad y po­siciones políticas, ideológicas y económicas que son llevados por esa vía hacia nuevos enfoques y respuestas convergentes a los problemas fundamentales del planeta; proceso que ca­li­fi­caremos en términos generales de progresista.

Subrayamos que al proyectarse este fenómeno hacia el conjunto de la so­cie­dad, se está construyendo de hecho una gran fortaleza para avanzar hacia la convergencia social y política de muy variados sectores, de distintos orígenes y corrientes de pensamiento, atraídos por la fuerza centrípeta de una visión más profunda y completa del mundo, una visión holística en la que la ética y la ciencia son columnas principales, independiente del enfoque con que se aborde la realidad la intención es el conocer.

Lo anterior es coherente con los basamentos epistemológicos, metodológicos y axiológicos del enfoque Holístico, el cual se construye bajo principios de integralidad, holografía, fenomenología inter y transdisciplinariedad, entre otros, los cuales se orientan a la búsqueda de conocimientos socialmente validos, estableciendo para ello, la participación activa de la institución en el debate social para el conocimiento y reconocimiento del entorno, la búsqueda de soluciones a problemas específicos, la transferencia de conocimientos y el compartir de experiencias académicas, orientadas a estimular el desarrollo científico y social, derivado de la investigación.

La propuesta también propone congruencia con los principios conceptuales y operativos de líneas de Investigación que Chacín y Padrón (1999) establecen a continuación:

“…Las líneas de investigación, conforman el cuadro de las interrelaciones entre los intereses académicos del personal, las circunstancias de la organización y el análisis de las metas del desarrollo social, constituyen un mecanismo gestor entre el entorno demandante, los diseños de redes problemáticas vertidos en programas investigativos y la ejecución de éstos a través de la docencia y el currículo para satisfacer necesidades de la colectividad, más que necesidades individuales…

Las líneas de investigación (grupos, centros, etc.) serían los núcleos de gestión investigativa para todo el postgrado, las unidades a través de las cuales se planificarían, se ejecutarían y se transferirían las investigaciones, entendidas como paquetes de soluciones colectivas y no como tareas individuales “.

Se evidencia así, el rol de las líneas de investigación como unidad organizacional en las instituciones de educación superior para identificar, estudiar y analizar las necesidades de conocimientos y tecnologías ubicadas en el entorno, para satisfacer necesidades de la colectividad, más que necesidades individuales.

En la presentación anexa se propone un modelo de organización congruente con el enfoque holistico de Barrera (2006) el cual se somete a consideración como una de las tantas vías de dar coherencia al problema de la Organización y desarrollo de las líneas de investigación.

REFERENCIAS

Barreras, M. (2000). líneas de investigación. Fundación servicios y proyecciones para América Latina. Caracas. SYPAL.

Barreras M. y Hurtado J. (2003). Líneas de Investigación en Metodología de la Investigación Holística. Caracas. SYPAL.

Barreras, M. (2006). líneas de investigación.En investigación Holística. Fundación servicios y proyecciones para América Latina. Caracas. SYPAL. Tercera edición.

Chacín y Padrón (1999). Oferta Doctoral en torno a un Programa de Investigación en el Área de Investigación y Docencia. Documento interno. Caracas. LINEA-I, LIN-FUNDO

viernes, 4 de mayo de 2007

Formación de Competencias de Investigación en las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Formación de Competencias de Investigación
en las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Gerencia

UNEFA II Término 2007
Decanato de Investigación y Postgrado
Dr. Miguel Álvarez Cádiz
Oficina: 1641 Teléfono: 908 2306
E-mail: mialvare@ivic.ve

Propósito:

Este seminario esta dirigido a estudiantes del Doctorado en Gerencia interesados en mejorar sus competencias de investigación en las TIC, en la intención de, como producto de su actividad investigativa, escribir una tesis o disertación doctoral a ser sustentada públicamente como requisito de grado. Los participantes desarrollarán un tópico de investigación en las TIC, revisarán investigaciones anteriores, escribirán sus preguntas de investigación y argumentos, escogerán una metodología apropiada de investigación, escribirán un borrador de la introducción y de la metodología a utilizar y finalmente escribirán un anteproyecto de la misma. Lo anterior en total sincronía con la Línea de Investigación a la cual pertenecen y con su Tutor Académico.

Organización

El seminario se conformará una ves a la semana de acuerdo a los horarios fijados por la Coordinación del Doctorado en Gerencia. Se espera una participación activa y en cada sesión se llevarán a cabo discusiones informales de los materiales asignados como lecturas obligatorias y sobre las presentaciones y disertaciones individuales de los proyectos o avances de los proyectos de cada estudiante.

Observación importante

Los temas tratados ameritan la preparación por parte del estudiante de ensayos cortos asociados al tema que le corresponda al igual que una presentación corta. (No mas de dos folios el primero y no más de cuatro láminas el segundo) los cuales deben ser distribuidos por E-mail a todos los participantes dos días antes de cada reunión. Se espera que Ud. cumpla con las fechas, hacer las lecturas y venir preparado para las discusiones planteadas.

Lecturas obligatorias

John W. Creswell, Research Design: Qualiitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. University of Nebraska, Lincoln, 2002
Se espera que el participante realice la lectura de todos los capítulos del texto asignado y se responsabilice por la adquisición del mismo u obtención de una copia autorizada.

Requerimientos de Evaluación

Todas las asignaciones deben ser entregadas a tiempo las extensiones deben ser solicitadas y otorgadas. La asistencia a las sesiones de discusión es obligatoria. El conflicto con otras clases no se considerará como excusa válida para no asistir a las actividades programadas. Se recomienda publicar en un blogg particular o sitio WEB los productos de cada investigador participante.
La calificación final será concertada con su tutor académico o con sus coordinador de Línea de Investigación

Mayo 1ra semana

Reunión Introductoria
En esta primera sesión se revisarán los aspectos administrativos de la Unidad Curricular. Los participantes tendrían oportunidad de presentarse a si mismos en sus intereses académicos y el evento de investigación en el que piensan indagar. El seminario se moverá en la discusión informal de los tópicos siguientes:
(1) ¿Se puede investigar sobre las TIC en la Gerencia de una manera científica al igual que se hace en química o en física?
(2) ¿Qué abarca una línea matriz de investigación en TIC, una línea potencial ?
(3) ¿ Cómo se asocia a su línea virtual y a su línea operativa de investigación?

Lectura complementaria:

Barreras, M. (2000). líneas de investigación. Fundación servicios y proyecciones para América Latina. Caracas. SYPAL.
Barreras M. y Hurtado J. (2003). Líneas de Investigación en Metodología de la Investigación Holística. Caracas. SYPAL.
Barreras, M. (2006). líneas de investigación.En investigación Holística. Fundación servicios y proyecciones para América Latina. Caracas. SYPAL. Tercera edición.


Mayo 2da semana

Selección de un tópico de investigación y ubicación en un paradigma
Seleccione dos tópicos de su interés para ser investigados. En un máximo de dos folios de respuesta a lo siguiente:
Describa el tópico en un párrafo
En otro párrafo describa por qué es importante investigar sobre estos aspectos.
¿Qué razones le impulsan a investigar ese tópico?
Escriba un título tentativo para su tesis
Contenidos:
El tópico de investigación (Línea virtual que se encuentra actualmente investigando)
Un paradigma para su estudio
Métodos asociados con los paradigmas
Esquemas para ordenar el proceso indagativo
Propuesta cuantitativa
Propuesta cualitativa

Lectura complementaria:
GUBA, E.G. y LINCOLN, Y.S. (1994) “Competing Paradigms in Qualitative Research”. DENZIN, N.K y LINCOLN, Y.S. Handbook of Qualitative Research. Sage. Thousand Oaks.
LINCOLN, Y.S., & GUBA, E.G. (1988). Do inquiry paradigms imply inquiry methodologies? In D.M. Fetterman (Ed.) Qualitative Aoproaches to evaluation in education. NY.

Publicaciones y Líneas de Investigación

Álvarez M. y Meza M., Relación entre la investigación y los estándares NTCM para la enseñanza de la matemática y el uso de las nuevas tecnologías. II Internacional Conference on Multimedia. ICT`s in Education. Badajoz Spain, December 3-6th 2003. Vol III, pp 1409-1412. ISBN Colección: 8496212-09-02/ ISBN Vol. III 8496212-12-2.
Álvarez M. y Bautista M., Learning stations and immersion collaborative environments in science and technology at basic school Rómulo Gallegos IVIC. International Conference on Education. Bilbao, July 7-9 2004. ISBN 84-933971-0-5.
Álvarez M., Human resources for developments: The importance of high qualified HHRR within the university-industry collaboration in telecommunications. International conference on telecommunications and computer network. San Sebastian Spain. 1-3th December 2004. ISBN 84-933971-1-3.
Álvarez M., et al Integración docencia e investigación. Ediciones Imprenta Universitaria UBV. Caracas, abril 2005. ISBN 980-6664-027
Álvarez M., Modelo de educación continua de los docentes del Colegio Universitario de Caracas. Trabajo de ascenso categoría de Asociado. CUC julio 2005.
Álvarez M., Modelo para el desarrollo profesional permanente del docente en ambientes de inmersión en ciencia y tecnología. Tesis doctoral. UPEL IPC Caracas julio 2005.
Álves E. y Álvarez M., Virtual campus university/community as a platform for university teacher training. Biarritz France july 7-8th 2005.ISBN 84 9339971-6-4. Versión en español aceptada para publicación. Revista Paradigma Vol XXVI, Nro 2, dic 2005. Centro de investigaciones educacionales PARADIGMA.
Álves E., Álvarez M. y Oduber N., Sistematización de la metodología de construcción participativa del currículo. Artículo aprobado para publicación. Revista Investigación y Postgrado Nro. 58 II semestre 2005 del Instituto Pedagógico de Caracas. UPEL-IPC. ISBN 13156-0087.
Líneas de investigación:
Formación Docente– Docentes de Ciencia y Tecnología (UPEL) Ciencias del Lenguaje y Educación- Lingüística Computacional (UPEL)
Tecnología de la Información y la Comunicación (UNEFA)

¿Qué son las TIC ?


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de computadoras y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información.
Las TIC hacen referencia a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sin embargo para acercarnos a lo que este termino abarca, se citan a las siguientes definiciones:

Según el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela: "La TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases)”.

Miratia (2005) en el artículo "La Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación" publicado en la revista nº4 de Infobit. p 12 y 13, hace referencia a Garcias (1996), Bartolomé (1989) y Cabero (1996), quienes agrupan a las TIC en tres grandes sistemas de comunicación: el video, la informática y la telecomunicación, los cuales abarcan los siguiente medios: el video interactivo, el videotexto, el teletexto, la televisión por cable y satélite, la web con sus hiperdocumentos, el CDROM, los sistema multimedia, la teleconferencia en sus distintos formatos (audio conferencia, videoconferencia, conferencia audiográfica, conferencia por computadora y teleconferencia desktop), los sistemas expertos, la realidad virtual, la telemática y la telepresencia.
Igualmente, hay que considerar que el potencial de un portal es la variedad de servicios y recursos que ofrece por lo que debe constituirse en un espacio para la participación y el intercambio, propiciar la creación de comunidades virtuales, tendientes a fortalecer los grupos sociales que sirva para la preparación, presentación y seguimiento de proyecto educativos, así como las inversiones realizadas.

ASPECTO social de las TIC
La introducción de estas tecnologías implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en práctica de las TIC afecta a numerosos ámbitos de las ciencias humanas la teoría de las organizaciones o la gestión... Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación basadas en la microelectrónica, la informática, la robótica y las redes de comunicaciones se está produciendo a gran velocidad en todos los ámbitos socioeconómicos y de las actividades humanas configurando la nombrada Sociedad de la información.

TIC EN LA EDUCACIÓN
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Del mismo modo, la tecnología es utilizada tanto para acercar al aprendiz al mundo, como el mundo al aprendiz.
Una de las áreas que se ha fortalecido de las TIC es el CSCL (Computer Supported Cooperative Learning), Aprendizaje Cooperativo Soportado por Computadora, que basado en teorías de la psicología cognitiva ha creado un área de desarrollo de software y de innovación en Pedagogía. La finalidad es que grupos con el interés común de aprender mejoren las experiencias de interacción entre ellos para consolidar el aprendizaje, que utilizando a las TIC como medio de coordinación.
Las tecnologías de la información y la comunicación tienen varios aspectos que deben tomarse en cuenta sobre todo si se está hablando de las TICs enfocada a la pedagogía. Deben utilizarse dentro de la metodología instrumental de un currículo basado por competencias en la que el uso de las TICs se utiliza como una herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje para la conceptualización de los contenidos. También es importante señalar las diferentes tipos de TICs como las plataformas de enseñanza aprendizaje y el software que se utilizan en las aulas inteligentes todo eso con el servicio de la multimedia, nos da como resultado un impresionante cambio en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Es necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se entiende como "aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. La tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones.
La tecnología de la Información (TIC) está cambiando la forma tradicional de hacer las cosas, las personas que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen personal o que trabajan como profesional en cualquier campo utilizan la TI cotidianamente mediante el uso de Internet, las tarjetas de crédito, el pago electrónico de la nómina, entre otras funciones; es por eso que la función de la TI en los procesos de la empresa como manufactura y ventas se han expandido grandemente. La primera generación de computadoras estaba destinada a guardar los registros y monitorear el desempeño operativo de la empresa, pero la información no era oportuna ya que el análisis obtenido en un día determinado en realidad describía lo que había pasado una semana antes.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Una sociedad de la información es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.
Una de las primeras personas en desarrollar un concepto de la sociedad de la información fue el economista Fritz Machlup. La frase fue empleada por primera vez en su libro de 1962 The production and distribution of knowledge in the United States ("La Producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos") en donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información es mayor a los que están relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.
Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por Sociedad de la Información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó The Information Society as Post-Industrial Society (Editorial World Future Society, Estados Unidos), traducido al castellano en 1984 como "La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial" (Madrid, Fundesco-Tecnos, 1984).
Aun cuando no existe un concepto universalmente aceptado de lo que se le llama "Sociedad de la información", la mayoría de los autores concuerda en que alrededor de 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan. Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema.
Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI, se habla más bien de las "industrias sin chimenea"; es decir, el sector de los servicios, y de manera especial, las industrias de la informática.
Algunos autores sugieren que este modelo de desarrollo tuvo un origen más preciso a principios de la década de 1990, en el llamado Consenso de Washington, en el que el grupo de los países desarrollados definieron algunos de los principales lineamientos económicos que habrían de adoptarse para enfrentar el problema de los llamados "países en vías de desarrollo" y el fracaso de sus economías.
Algunas de las acciones derivadas de este acuerdo y que se han observado en todo el mundo occidental, son:
1. La privatización de las industrias de las telecomunicaciones.
2. La desregulación del mercado de las telecomunicaciones.
3. La búsqueda del acceso global a las TIC.
Muchos críticos han señalado que la llamada "Sociedad de la Información" no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica.
Quienes están a favor de la "Sociedad de la Información" sostienen que la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos, ciertamente facilitan la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costes y a ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado.
En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la "Sociedad de la Información", admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.
La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque este ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los weblogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.
El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo a las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generara conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.
De acuerdo a la declaración de principios de la Cumbre de la Sociedad de la Información llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Ley Orgánica para el uso de Tecnología de Información en el Estado
20/01/2005 -- El objeto de esta ley venezolana es "establecer los principios rectores, objetivos lineamientos y normas que regirán la organización y funcionamiento para el uso de tecnologías de información en el Estado; así como establecer los mecanismos que impulsarán su extensión y desarrollo en todo el ámbito nacional."
Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) .- La brecha o división digital
Se define como la diferencia de acceso a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (a los ordenadores, los teléfonos móviles, las conexiones a Internet, etc.) entre y dentro de los estados, regiones y sectores de población. Según Internet World Stats, actualizado en el 2004, de los 785 millones de internautas conectados, casi el 70% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 450 millones de usuarios, en todo el continente africano no hay más que 4, y estas diferencias se manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo, edades, estatus sociales, paralelamente a las "brechas" de siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la pobreza.
Una tercera revolución industrial .- En las últimas décadas, tras los procesos de reorganización de la economía capitalista modelada por redes globales de flujos de capital financiero cada vez más concentrados y por la división del trabajo a escala transnacional y fragmentada, las nuevas tecnologías se han vuelto una "necesidad": una necesidad de la nueva economía para poner en relación las áreas de producción del Sur con las concentraciones de capital financiero del Norte, una necesidad de las grandes compañías de hardware y software occidentales, que de hecho monopolizan la producción mundial y que se encuentran con mercados internos ya saturados, y una "nueva necesidad" para los individuos y para los pueblos tanto del Norte como del Sur. Según la Organización Mundial del Comercio, las nuevas oportunidades tecnológicas (y del libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución industrial". Gracias a las TICs, se sostiene, se podrán anular las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes, confrontándose en el campo de la economía, de las transformaciones políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, modelando nuevas relaciones a escala global. A través del e – comercio y de los e- servicios, de la reducción de los costos de conexión, mejorando la eficiencia de los gobiernos y servicios públicos y favoreciendo el rol del sector privado, se creerá un "entorno favorable" para la lograr la reducción de las desigualdades entre y dentro de los Estados, siempre según la OMC.
¿A quién benefician las nuevas tecnologías? .- Si bien en las grandes agendas internacionales se enfatizan los grandes beneficios que las Nuevas Tecnologías pueden tener para los países del Sur, lo que hasta ahora se identifica con la Sociedad de la Información se muestra como una invención de las necesidades de la globalización, vista como un fenómeno neoliberal; un desarrollo que no tiene en cuenta las necesidades de un Sur, que se encuentra en la parte equivocada de la brecha digital. Son los países del Norte los principales propietarios y beneficiarios de la web, así como de la industria del hardware, del software y de la producción de los contenidos, el 70% en inglés. El Sur permanece excluido, y con ello aumentan las diferencias sociales regionales, y se impone un modelo de desarrollo "desde el Norte", a su imagen y semejanza. De hecho, se proponen de nuevo viejas lógicas que nunca han promovido cambios significativos y que, al contrario, han dado lugar a nuevas relaciones de dependencia y han acentuado las desigualdades existentes: el hardware, por ejemplo, está pensado en Occidente, lo que supone para el Sur nuevas formas de trabajo, muchas veces femenino e infantil, en las industrias de ensamblaje, reforzando la destrucción de los lazos sociales y de economía de explotación y aumentando exponencialmente la polución tecnológica.
El papel de la sociedad civil .- Los procesos de desregularización y globalización de los mercados excluyen a grandes segmentos de territorio y reconfiguran una arquitectura geopolítica donde se redimensiona la importancia de los estados en el control de sus territorios. Paralelamente, surgen nuevos movimientos sociales que llevan la discusión sociopolítica a escala global, generando una Sociedad Civil transnacional capaz, en tanto en las Cumbres mundiales como en los grandes temas internacionales (por ejemplo durante el debate sobre la guerra), de imponerse como un "quinto poder".
En la primera Cumbre sobre la Sociedad de la Información (CMSI - WSIS) organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones en el año 2003, la Sociedad Civil estuvo representada por primera vez junto a los gobiernos y el sector privado, y defendió la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de las Nuevas Tecnologías porque éstas efectivamente puedan incidir en los propios procesos de desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital. Las TICs deberían proporcionar un espacio de encuentro de una nueva esfera pública, donde la sociedad civil pueda definirse y comprenderse en su diversidad y donde las estructuras políticas estén sujetas al debate público y sean evaluadas por sus acciones, garantizando la participación de las categorías más excluidas a través de perspectivas de género, regionales y sociales.
La inclusión digital.- En ocasión de WSIS/CMSI los principales grupos de la Sociedad civil dieron vida a la campana CRIS (Communication Rights in the Information Society –Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información), con el objetivo de infundir la agenda de la Cumbre con cuestiones relacionadas con los medios de gobierno y derechos a la comunicación. En la CRIS se ha enfatizado el rol de las Nuevas tecnologías como herramientas de comunicación de valores comunes entre grupos, individuos y organizaciones sociales, criticando una justificación instrumental de las tecnologías vistas principalmente como un fin mas que como un medio para impulsar un cambio social, una visión instrumental que no considera ni las barreras culturales y lingüísticas, ni las relaciones de dependencia y subordinación técnica, económica y política entre y dentro el Norte y el Sur del Mundo. La inclusión digital, sostiene la Sociedad civil, hay que pensarla como un asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que verlos en relación a los que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas. La eficacia de las políticas de inclusión digital dependerá de las posibilidades de integración del conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la información y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo.

Fuente: Prof. Luis Salazar
isalazar@me.gob.ve